martes, 22 de diciembre de 2015



Reflejo de la problemática del bullying es el lugar que la Argentina ocupa en el ranking de insultos y agresiones físicas en los colegios. Los números representan un alerta para todos los "adultos responsables", sean éstos institucionales - docentes, directivos y autoridades políticas locales y nacionales - como las familias. Sólo así se podrá recuperar a “ la escuela como ámbito de socialización y de contención por excelencia”.

La ONG Bullying Sin Fronteras realizó una investigación - durante este año-en 100 establecimientos de la Ciudad de Buenos Aires, Lomas de Zamora, San Isidro, Quilmes, La Matanza, Bahįa Blanca, Mar del Plata y las Provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Jujuy, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Neuquén Santa Fé y Córdoba.

El estudio determinó que un 40 por ciento de los estudiantes secundarios de todo el país admite haber sido objeto de “bullying” o acoso escolar en el establecimiento en el que estudian. El sondeo fue realizado en gran parte de la República Argentina.



Las agresiones se producen de diversas formas:

 
- Chicos golpeados por sus compañeros.
- Hostigados psicológicamente con burlas y amenazas.
- Aislados del entorno social del grado o división (nivel primario o secundario).
- Insomnio.
- Hostigados por su nivel económico (chetos) o por su belleza física (sobre todo en las chicas).


Las consecuencias de este tipo de comportamientos ocasionan en las víctimas del acoso: 

 
- Abandono de la clase.
- Decaimiento emocional.
- Descenso del nivel educativo y de aprendizaje.
- Furia con las redes sociales (por causa del ciberbullying), Twiter, Facebook, Instagram.
- Crisis de llanto y miedo a la oscuridad.
- Tendencias suicidas.




Según las estadisticas en el año 2013, hubo 822 casos denunciados y en el año 2014  los casos denunciados ascendieron a 1.305. Durante este año, se produjeron  1.631 casos . 

El crecimiento de la problemática del acoso escolar aumentó - según un informe de la ONG Bullying Sin Fronteras- en un 25% en relación al año anterior.

Otra investigación fue realizada por la UCA, en Paraná , Entre Ríos ,que presentó un Proyecto de investigación denominado “ Un estudio de la violencia en las escuelas de nivel medio de la provincia de Entre Ríos”.

 La muestra se realizó sobre más de 1.600 alumnos de nivel medio de la provincia de Entre Ríos. La investigación ha detectado que el 16% era victimizado, 4% agredía y un 6% cumplía ambas condiciones. 

En este informe, se presentó en forma comparativa las cifras entre la Argentina y Suecia. Se demostró que el número de víctimas del acoso escolar  es más elevado en la ciudad de Paraná ,Entre Ríos,que en paises europeos. (Resett, 2011). 




LAS CONCLUSIONES SON:
  • Entre los agresores predomina los varones , pero igual porcentaje entre hombres y mujeres son víctimas.
  • El acoso verbal es lo más común.
  • Caracterización del acoso: el acoso se realiza de a uno, sólo o en grupo de alumnos, en el patio o en el aula.
  • Los agresores van al mismo curso. La víctima no cuenta que fue agredida: la ley del silencio.
  • El 56% de los alumnos victimizados no le confesó a nadie que lo era.

  • Se percibe que la escuela hace muy poco para detectar los hechos violentos.
    Un 37% de los alumnos afirmó que las escuelas tomaban medidas poco efectivas.


UNA PREGUNTA CLAVE PARA EL DEBATE

¿Cómo orientar para intervenir de manera proactiva
ante estas situaciones de violencia?





                                                                                                                                                                                 Prof. Ana Bertazza

                                                                           

                                                                               
                                                                                


                                                               
 

jueves, 29 de octubre de 2015


Mobbing  es la palabra inglesa  con la que se denomina a una situación de desgaste psicológico y de comportamiento abusivo sobre una persona durante un período de tiempo más o menos prolongado en el lugar de trabajo.

El término mobbing fue utilizado por primera vez por el zoólogo Konrad Lorenz para describir el "ataque" que realiza un grupo de animales que generalmente acosan minuciosamente a un miembro del grupo para alejarlo. Luego el vocablo fue acuñado por Heinz Leyman quien en un Congreso de Higiene y Seguridad en 1990, utilizó el término para describir actos de violencia acaecidos en el ámbito laboral.

Es un fenómeno silencioso que afecta un 15% de los trabajadores y que tomó mayor trascendencia en los últimos años con la expansión de la tecnología. 
Es el hostigamiento que por venganza, envidia u otras razones una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica de forma sistemática ( al menos una vez por semana) y durante un tiempo prolongado.

"El acoso puede durar meses o años y la víctima puede desarrollar graves consecuencias sicológicas y enfermedades sicosomáticas. Tanto es así que hasta han habido casos de suicidio" ( Iñaki Piñuel, psicológo y especialista de la Universidad de Alcalá de Madrid)

Piñuel,  trabajó sobre la base de 3.000 casos de mobbing, señaló que en el 70 por ciento de ellos el hostigamiento es de un jefe a un subordinado, aunque también se da entre compañeros de trabajo y en un 9 por ciento, de un empleado a alguien con mayor rango jerárquico.
Los casos de acoso laboral no implican violencia física por lo que a veces las organizaciones subestiman estos hechos.
"Pero son conductas - según Piñuel- que quiebran la salud del trabajador, no es algo producto de su imaginación ni un delirio".

El problema tiene por protagonistas al menos dos sujetos. Por un lado quien da comienzo al hostigamiento que se denomina "mobber", se trata de una persona con poder, que directamente ejerce el ataque. La víctima es el trabajador o también denominado sujeto pasivo.
 Habitualmente puede existir un tercer componente que son llamados "side mobbers", estos son sujetos ajenos a las partes, que pueden llegar a ser compañeros del trabajador afectado o personal jerárquico intermedio, que sin participar en forma directa en el acoso, consienten o colaboran con el mismo por conveniencia o perversión. 
Así tenemos dos clases de mobbing, dado que el mismo puede ser ejercido de forma horizontal o vertical. 
El primer tipo es llevado a cabo por el empleador o un superior jerárquico contra el trabajador y mediante el cual se pretende el retiro del trabajador de la empresa por resultar su presencia incómoda. 
La segunda modalidad se refiere a la que se genera entre pares, entre trabajadores porque ven en la víctima un probable rival laboral con mejores condiciones de ascenso y progreso. También podemos considerar una tercera clase llamada mobbing ascendente que se produce cuando el superior jerárquico se ve agredido por sus subordinados, quienes resisten sus órdenes y métodos con el propósito de alejarlo del mando.
( Fuente: " El mobbing laboral"    Casas Bustamante Maria Cecilia)

Con respecto al marco legal no existen disposiciones que se refieran expresamente al mobbing o acoso laboral.   

 Hay que tener en cuenta que estas manifestaciones de acoso psicológico deben ser encuadradas como incumplimientos contractuales del empleador a sus deberes de buena fe, de obrar como “buen empleador”, actuando con espíritu de colaboración y solidaridad (arts. 62 y 63, LCT) y de previsión - 
( Fuente  http://thomsonreuterslatam.com/2013/11/04/doctrina-del-dia-el-acoso-laboral-en-la-argentina-mobbing-violacion-de-derechos-laborales/#sthash.cY5YJyVF.dpuf)


  • La  Ley 1223 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  determina que por maltrato psíquico y social contra el trabajador/a debe entenderse a la hostilidad continua y repetida del/de la superior jerárquico en forma de insulto, hostigamiento psicológico, desprecio y crítica.
Además enuncia acciones que pueden ser ejercidas en contra del trabajador/a en el ámbito laboral.
  •  Convenios de la OIT, el Nº 111 de No Discriminación.
  •  Ley Antidiscriminación Nº 23.592
  •  En Argentina el Decreto Nacional nº 2385 del 20/11/93 (de la Administración Pública cuando se trata de un empleado superior jerárquico).

Frente a esta realidad es necesario que las organizaciones planifiquen acciones y tomen medidas preventivas que aseguren un buen clima laboral. Por ejemplo:

.-  Designar a un responsable para recibir las denuncias sobre esta temática.  
.-  Evaluar los hechos, valorar el daño reclamado y proceder en consecuencia.
.-  Actuar con firmeza ante hechos de acoso laboral.
.-  Dictar cursos de formación del personal sobre normas de conducta.

Se debe  lograr una buena relación entre pares con reglas claras y una comunicación eficaz.                                                                                                          
                                                                                                            
                                                                                                                 Prof. Ana M. Bertazza
                                                                                               
                                   




jueves, 24 de septiembre de 2015

La Educación. Motor de Cambio

Proyecto Educar 2050 entrevistó al Dr. Sergio Fajardo, colombiano, profesor de matemática, ex-alcalde de Medellín y actual gobernador de Antioquía para explicar  su proyecto que logró convertir a la ciudad de Medellín, conocida como la ciudad más violenta e insegura del mundo en un modelo de desarrollo urbano,
 a partir de una revolución pacífica.

" Pensar la educación- sostiene Sergio Fajardo- como equipaje para atravesar el muro de la desigualdad.  Sólo así se abren las puertas de las oportunidades y cerramos lentamente las puertas de la violencia y la ilegalidad"

Este proyecto se fundamenta en las siguientes premisas:
  • Identificar los problemas a resolver: las desigualdades sociales, la violencia y la corrupción.
  • El Método para lograrlo:  la confianza en la sociedad, la valoración de la dignidad de la persona.
  • La Estrategia de acción: urbanización, movilidad, educación. 
Derrotó al narcotráfico, la corrupción e inseguridad a partir de la recuperación del espacio público y de considerar a la educación como factor de cambio. Construyeron parques bibliotecas, escuelas con planes de calidad.
 En este proyecto se buscó mejorar la enseñanza poniendo énfasis en la ciencia, tecnología, innovación y cultura. Los centros educativos se convirtieron en  el motor de la vida comunitaria y del desarrollo humano.
" la educación  permite pasar de la violencia a la inteligencia y a la convivencia, de la ilegalidad a la legalidad,de la inseguridad a la confianza social".
( Fuente Diario Clarín , domingo 20/09)



Cómo logró transformar a Medellín | Entrevista a Sergio Fajardo en España

miércoles, 2 de septiembre de 2015

           PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR



El  desarrollo de programas de intervención para la convivencia escolar representa  la forma más certera  para la prevención y el abordaje de los conflictos y la violencia en las escuelas.
Al respecto existen propuestas a nivel nacional e internacional.
La formación de Observatorios de Convivencia o Violencia escolar comienzan en la Conferencia de Utrech en 1997 y en 1998 con la creación del Observatorio Europeo de Violencia en las escuelas.
El Observatorio de la Convivencia Escolar (OCE) de Argentina se encuentra en la Universidad Católica Argentina, fue creado en el año 2006 por iniciativa del Lic. Alejandro Castro Santander.  Este observatorio es miembro de la Cátedra UNESCO.
En materia legislativa, a nivel nacional se ha dictado la ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad social en las instituciones educativas. 
Algunos de los principios orientadores de esta ley son:
  • El respeto y la aceptación de las diferencias , el rechazo de toda forma de discriminación, violencia hostigamiento.
  • La resolución no violenta de los conflictos, la utilización del diálogo para la resolución de los problemas relacionados con la convivencia.
  • El derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo ante situación de transgresión de las normas establecidas.
  • Impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las instituciones educativas y sus equipos docentes , para la prevención y abordaje de situaciones de violencia en las mismas.
Por otra parte, a nivel provincial, la ley de “Abordaje de la Conflictividad Social”  aprobada por la legislatura bonaerense, tiene como objeto regular la promoción , la intervención institucional, la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia  y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. 
Las claves para el logro de una convivencia pacífica fueron abordadas por distintos investigadores y pedagogos.

“ Los episodios de violencia entre el alumnado no brotan en el vacío. En gran
medida, suelen ser la punta de un iceberg, que está compuesto por la compacta
red de relaciones interpersonales que configura la estructura social de la institución
educativa. Cuando esta red se configura como un entramado social cimentado en el respeto mutuo, la solidaridad y la conciencia clara de las normas
de convivencia, es más difícil que los conflictos, que siempre existen, terminen
dando lugar a problemas de violencia, y aunque la aparición esporádica
de ellos no pueda evitarse en su totalidad, la existencia de un buen clima de
relaciones sociales disminuye el riesgo de violencia. Contrariamente, cuando
una institución se configura en estructuras de participación que viven de espaldas
a los valores de respeto, comprensión y solidaridad, está mucho más
expuesta a la aparición de problemas de violencia en sus distintas formas.” ORTEGA, R. Y COLABORADORES (1998): LA CONVIVENCIA ESCOLAR: QUÉ ES Y CÓMO ABORDARLA. SEVILLA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 79

Dentro de las claves para abordar la violencia y construir la convivencia en el aula,
se pueden destacar principalmente :
 
  1. Programas de educación en valores y desarrollo de las competencias sociales (asertividad, resiliencia, habilidades interpersonales, empatía).
  2. Gestión democrática del aula. Aportes de la tutoría a la convivencia de la escuela.
  3. Trabajo cooperativo

Toda propuesta de educación en valores supone la formación del alumno en el respeto, la dignidad de la persona, en los derechos y obligaciones como ciudadano, en la participación de los alumnos. La escuela es el espacio donde el alumno puede “aprender a vivir juntos”.  Se debe priorizar valores como la tolerancia, respeto y todos aquellos valores necesarios para mejorar las relaciones interpersonales.
Según Alejandro Santander,  “la escuela debe realizar una propuesta superadora a partir del desarrollo de la metacognición y la formación de la Competencia Social, desaprendiendo la conducta violenta para luego aprender a convivir en paz”.

La educación de las emociones es fundamental para la solución de los problemas cognitivos-sociales, requiriéndose la realización de actividades educativas  en forma sistemática y deliberada.
El perfil del alumno del SXXI - según la Nueva Escuela Secundaria debe ser una persona con determinadas habilidades:

1. Comunicación: habilidad para leer, escribir, hablar y escuchar de manera adecuada en cualquier situación de la vida.
2. Pensamiento crítico, iniciativa y creatividad:
3. Análisis y comprensión de la información: habilidad para seleccionar y trabajar profundamente sobre la información,  posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos.
4. Resolución de problemas, conflictos: habilidad para enfrentarse a las situaciones problemáticas de cualquier índole desde una perspectiva positiva, logrando resolver y superar los conflictos mediante el trabajo participativo y el diálogo.( Doc. Nueva Escuela Secundaria- Diseño Curricular” p.57).

A estas habilidades deberíamos agregar el entrenamiento en las competencia social (empatía, resiliencia, asertividad, etc,)

Otra clave para la construcción de la gestión de la convivencia es la gestión del aula.  Abarca las acciones que se realizan en el aula con el grupo de alumnos con el objetivo de crear un clima de convivencia pacífica y de enfrentar situaciones de conflictos y violencia escolar. Estas acciones pueden ser actividades en las que se   privilegia el diálogo, el respeto, la escucha activa, la reflexión en grupo, el debate, la valoración de las opiniones.

Debemos considerar la importancia del aporte de la tutoría a la convivencia.
Puede trabajar con distintas dinámicas grupales a fin de promover y mejorar las relaciones interpersonales a través de proyectos de Comunicación y 
programas de acompañamiento de los alumnos con aplicación de herramientas tecnológicas. Ejemplo crear una página Web o Blog en la que los alumnos puedan conocerse, crear  y mejorar los vínculos interpersonales.

                                                                                           Prof. Ana Bertazza
                                                                                                                                                                                Instituto de Capacitación Docente AMB- Learning
                                                                                                




















































































domingo, 23 de agosto de 2015

Las redes sociales para la educación
Debido al impacto de las Nuevas Tecnologías, se produjo una importante  expansión hacia el uso de las redes sociales on line, que ha influido notablemente en la sociedad  especialmente en el ámbito educativo.
Cuando el uso de las mismas es adecuado favorece el aprendizaje autónomo, el trabajo cooperativo, la construcción dinámica y participativa del conocimiento.
Las redes sociales son una forma de interacción social definida por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar recursos. (Aruguete 2001).
Una red social es "una  estructura social que se puede representar por uno o varios grafos en el cual los nodos representan los individuos (a veces denominados actores) y las líneas o aristas que  representan las relaciones o los vínculos entre ellos. Las  relaciones, pueden ser de amistad, parentesco, intereses comunes que comparten conocimientos.(Wikipedia).








En educación, los nodos son los alumnos y profesores, y las aristas, representan las relaciones educativas, como pueden ser, las tutorías, el desarrollo de clases, grupos de trabajo interdisciplinario. 
De Haro (2010) señala los beneficios que pueden aportar las redes sociales en educación:
·       Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
·       Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
·       Incremento de la eficacia del usos práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de integración de personas, recursos y actividades.
·       Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje
           ( clase, asignatura, grupos de alumnos de una asignatura,etc.).
·       Aprendizaje del comportamiento social de los alumnos.
·       Desarrollo de las competencias tecnológicas  y de comunicación.

Las redes sociales permiten crear verdaderas comunidades de conocimiento ya que posibilitan la creación e intercambio de información y de saberes, fomentando el aprendizaje colaborativo.
A partir de este intercambio se pueden desarrollar en los alumnos  las competencias y habilidades necesarias para la formación del S XXI.
Esto requiere la capacitación de los docentes, alumnado y familias, en el uso crítico-didáctico de las redes sociales.







Tipología de redes
Existen distintos tipos de redes. Especialmente podemos nombrar las siguientes:



La red social descentralizada es la que más prevalece, ha sido llamada “red de pequeños mundo”. La red está dividida en redes muy pequeñas que forman micro mundos y donde se establecen gran número de relaciones o vínculos.  Al mismo tiempo estas redes están conectadas entre ellas a través de un pequeño número de nodos.
La red centralizada se caracteriza por contar con un nodo central y si ese se borra todas las conexiones tienden a desaparecer.
La red distribuida está bien consolidada y si se elimina  varios nodos no causa ningún efecto porque existen otras conexiones.
Se puede mencionar también las  redes sociales verticales y horizontales. Las horizontales son aquellas dirigidas a cualquier tipo de usuario como herramienta para la interrelación en general, por ejemplo, redes sociales de música, de futbol  o de libros y las verticales son aquellas cuyo tipo de usuario es más específico, como por ejemplo redes educativas (Ning).




Uso de las redes sociales en educación
Las posibilidades  que brindan  las redes sociales  en educación constituyen un desafío para los docentes y  los miembros de la comunidad educativa,  generando múltiples perspectivas.
Podemos mencionar las siguientes:
  • El acceso a la  información  útil, pertinente, convirtiendo al aula en un espacio flexible, ágil, virtual.
  • Creación de grupos, abiertos o cerrados con los miembros de una clase.
  • Participación en foros educativos.
  • Formación de grupos con temáticas diversas, grupos de investigación o de proyectos.
  • Escribir en un blog o ver los blogs de la red.
  • Compartir documentos y enlaces.
  • Enviar trabajos a los alumnos, y calificaciones.
  • Acceder a materiales, noticias y eventos.
Las redes sociales para la educación son aquellas que  permiten a los docentes y alumnos disponer de un espacio único, privado y seguro.
En esta categoría se incluyen Ning, Social GO, Edmodo entre las más conocidas. 

Bibliografía
Area Moreira , M ( 2008) “ La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales”
De Haro J.J., (2010)   “ Las redes sociales para la educación”  
 Fuente http://jjdeharo.blogspot.com


viernes, 3 de julio de 2015

Ciberbullying. Un tema para reflexionar…….






Los medios y las tecnologías -especialmente Internet- generaron cambios considerables en la cultura y en las formas de sociabilidad juvenil.
Los blogs y las redes sociales ofrecen a los adolescentes posibilidades únicas para probar su personalidad frente a otros (conocidos o no) y ensayar respuestas que los ayuden a ser aceptados socialmente y, así, fortalecer su autoestima (R. Morduchowicz “Los adolescentes y las redes sociales” - 2012).
Las actuales formas de comunicación permiten a los adolescentes incorporar nuevas maneras de “hacer” y “ser” y de relacionarse con los demás. El proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser enriquecido con la utilización de estos recursos dado que potencian entre otros aspectos la búsqueda de la información,  favoreciendo la investigación y el trabajo colaborativo.
El punto a destacar es la necesidad de educar a los adolescentes en el uso de este tipo de redes, labor que recae principalmente en los padres de familia y
docentes.
Por esto es necesario  comprender perfectamente el funcionamiento de las redes para  guiarlos en el uso correcto de las mismas.
Resulta imprescindible que en las redes virtuales se sostengan las mismas pautas de convivencia y cuidado que en las relaciones presenciales (Guía Federal para la intervención en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar, Consejo Federal de Educación, 2014).

A veces, el espacio virtual funciona como terreno donde los malos tratos, amenazas, intimidaciones se producen  por medio de las redes sociales.
El ciber-acoso  o ciber-bullying es el acoso escolar a través de las tecnologías de la comunicación. Es la persecución, hostigamiento, entre menores, en el entorno de una red de comunicaciones (Internet, teléfonos móviles u otras tecnologías telemáticas) Ocurre cuando un adolescente o pre-adolescente usa  Internet o cualquier otra forma de comunicación electrónica, como una herramienta para amenazar, acosar, humillar a otro.

Hay que diferenciar el ciberbullying, acoso cibernético entre iguales del grooming.  En este caso, el acosador suele ser un adulto que por medio de de comunicaciones electrónicas o canales que le ofrecen las nuevas tecnologías, contacta a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma. La ley 26904 incorpora  el artículo 131 del Código Penal referido al delito de acoso sexual por internet  a menores de edad.  

La prevención contra el ciberbullying requiere la acción conjunta de la familia y de las instituciones educativas.
¿Qué pueden hacer los padres?
·       Informarse sobre el tema de tal forma que puedan orientar a sus hijos sobre los riesgos, cómo prevenirlos y educarlos en el uso correcto de Internet.  
·       Acordar  reglas de uso de las redes sociales.
·       Tener una buena comunicación con los hijos sobre estos temas.
  • Consultar las estrategias anti-acoso del colegio donde concurren sus hijos.
  • Trabajar junto con otros padres y docentes para prevenir el ciberbullying, realizando acuerdos que comprometan a la comunidad educativa.
 
Se puede bajar de la Web,  guías  o cuadernillos para el uso adecuado de Internet:
.- “Internet  Segura”, elaborado por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) y UNICEF: internet.inadi.gob.ar
.- Uso  seguro y responsable de las TIC: colección.educ.ar

                                                                               




miércoles, 1 de julio de 2015

"Claves para la mejora de la convivencia escolar"






" La escuela debe realizar- según Alejandro Santander- una propuesta superadora partir del desarrollo de la metacognición y la formación de la competencia social, desaprendiendo la conducta violenta para luego aprender a convivir en paz".





Toda propuesta de educación en valores supone la formación del alumno en el respeto, la dignidad de la persona en los derechos y obligaciones como ciudadano, en la participación de los alumnos. La escuela es el espacio donde el alumno puede " aprender a vivir juntos".
Ante las situaciones de acoso escolar y violencia que se presentan en las escuelas es importante propiciar programas de prevención de la violencia  promoviendo la educación para la paz como recursos viables que mejoran el clima escolar, fomentando un ambiente de trabajo creativo y pacífico que favorezca una gestión educativa de calidad.
Las claves para construir la convivencia escolar son:

  • Programas de educación en valores y desarrollo de las competencias emocionales y sociales         ( asertividad, resiliencia, habilidades interpersonales, empatía).
  • Gestión positiva de la clase.
  • Aportes de la tutoría a la convivencia de la escuela
  • Trabajo cooperativo. Se debe valorar la importancia del " grupo" como factor clave en la dinámica escolar.
Cuanto más temprano -según Alejandro Santander-se actúe en la vida de las personas y/o en el desarrollo de las conductas violentas, más efectiva va a ser la acción preventiva.
Es conveniente llevar estas pautas a la ACCIÓN a través de programas y proyectos innovadores que permitan mejorar el clima escolar y por lo tanto, lograr que los alumnos sean personas felices y ciudadanos responsables.
Esto implica una intervención directa, deliberada y sistemática de la familia, la escuela y las instituciones
sociales.

                                                                                                                  Prof. Ana Bertazza
                                                                              Instituto de Capacitación Docente AMB- Learning

viernes, 26 de junio de 2015

¿Qué es el acoso escolar?


                                         

                                              

                                                               " No hay camino para la paz, la paz es el camino"                                                     
                                                                                                                 Mahatma Gandhi



En las escuelas pueden presentarse  situaciones de hostigamiento, intimidación, maltrato.


Cuando estos hechos de violencia  se producen sobre uno o varios alumnos por parte de pares en forma sistemática y reiterada en el entorno escolar, estamos en presencia de  acoso escolar o bullying.


La palabra  “bullying” proviene del inglés. El término “ bully” ( intimidador,  acosador,) , se utiliza  para designar el autor del maltrato y “ bullying”  significa la acción en sí de  hostigamiento o acoso.


El bullying “ es una conducta de persecución física o psicológica que realiza uno o varios alumnos contra otro, al que eligen como víctima de repetidos ataques.  La continuidad de estas reacciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes” ( Olweus, Dan, 1993).
Los espectadores o testigos del acoso son los estudiantes que observan y conocen la situación de abuso. Consideran el fenómeno de la violencia escolar como una situación grave y frecuente. Experimentan miedo y un temor impreciso de llegar a ser objeto de maltrato. 
                                                                                                    

¿Cuáles son las características del acoso escolar?

   
    La existencia de una o más conductas de hostigamiento, maltrato que se realiza entre pares.
       Persistencia en el tiempo: o sea, la repetición de la conducta en forma sistemática.
 

   Abuso de poder: el bullying implica una desigualdad o desequilibrio de poder entre el más fuerte y el más débil. La víctima suele sentirse indefensa.

Según investigaciones realizadas acerca de la magnitud de la violencia escolar en escuelas latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de estudiantes de la escuela primaria, se ha concluido que la violencia escolar  constituye un grave problema en toda la región, los estudiantes que sufrieron de acciones de maltrato alcanzaron un desempeño en matemática y lengua notablemente inferior a quienes no la sufrieron; en aulas con mayor proporción de episodios de violencia física o verbal , los educandos alcanzaron menores desempeños que en aulas con menor grado de situaciones de violencia
 ( Revista CEPAL 104,Agosto 2011) .

 Las Naciones Unidas a través de la UNESCO, UNICEF  y la  OMS han realizado y diseñado programas y propuestas para la prevención de conflictos relacionados con la violencia escolar.  
La UNESCO, a través de las “Buenas Prácticas en la resolución de conflictos en el medio escolar”,  ha publicado distintas experiencias que se realizan en diversos países.
Algunas de ellas son:
.- “Aprender a vivir juntos”
.- “ Las palabras son la ventanas. La comunicación no violenta”
.-  Programa Kiva ( Finlandia)  Utilizar la fuerza de los grupos para prevenir comportamientos  violentos.
En nuestro país, el Ministerio de Educación ha elaborado la “Guía Federal de Orientación para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”.
Este documento propone trabajar “antes, durante y después” en relación con las situaciones de conflicto que pueden darse en las instituciones, sugiriendo un marco para pensar acciones que favorezcan la resolución de conflictos antes de llegar a respuestas violentas.    
Por lo tanto, se hace necesario incorporar formas de intervención que promuevan la  “Educación para la paz en la escuela”.
Según el informe Delors, los cuatro pilares de la educación para el SXXI son:
  • aprender a conocer
  • aprender a hacer
  • aprender a ser
  • aprender a vivir juntos
La educación para la paz intensifica este cuarto pilar. De hecho, educar para la paz es crear con el alumnado el camino de la convivencia.
Educar en la cultura de paz va más allá de educar contra la violencia, significa educar en el conflicto y por tanto, educar para transformar el conflicto.
Educar para la cultura de paz implica una educación transformadora que desarrolle el pensamiento crítico y la reflexión., educar en valores, educar desde y para la acción.
                                                                            
                                                                                     Prof. Ana Bertazza
                                                                  AMB-Learning- Capacitación Virtual